Hasta ahora como profesional de la investigación te has enfrentado a la comunicación escrita en artículos, revisiones o incluso capítulos de libros, y a la comunicación oral en presentaciones en congresos o en la defensa de la tesis.
Pero lo cierto es que existe un reto adicional que muchas veces obviamos y al que no solemos ir lo suficientemente preparados para la situación y no es otro que el de la divulgación científica, un tema muy necesario en el campo de la investigación.
¿Qué es la divulgación científica?
Índice de Contenidos
La divulgación científica es la comunicación del conocimiento científico a una audiencia ajena al sector con el objetivo de acercar esta información a la sociedad.
¿Por qué es tan importante saber transmitir correctamente el conocimiento científico al público de a pie?
– Fomenta el pensamiento crítico. Uno de los grandes objetivos de la ciencia es entender, generar el conocimiento suficiente para lograr comprender nuestro entorno y, llegado el caso, poder mejorarlo. Tomar ese camino genera la necesidad de pensar, de hacerse preguntas, lo que nos acaba llevando a la búsqueda de respuestas que nos proporcionarán conocimiento. Y de esta manera, cuando se presente la siguiente pregunta, podremos analizarla y opinar sabiendo.
– Impulsa la vocación científica. Dar a conocer los diferentes progresos de la investigación a un público que no está familiarizado con el tema puede ayudar a inspirar a los jóvenes y que descubran su vocación por las ciencias.
– Esto es lo que hacemos con tu dinero. No podemos olvidar que una grandísima parte de la financiación otorgada a investigación proviene de fondos públicos, de los impuestos. Por lo tanto, los ciudadanos tienen derecho a saber dónde acaba su dinero y ver el uso que se le ha dado.
– Conocer para decidir. Sólo una sociedad con el conocimiento técnico adecuado puede tomar las decisiones más acertadas de cara al desarrollo futuro.
– Sensibilizar. Cuanto mayores son los avances en ciencia e investigación, mayores son las opciones para el desarrollo y la prosperidad de un pueblo. Por lo tanto, mediante la divulgación científica podemos sensibilizar a la sociedad de que un país sin ciencia es un país estancado.
¿Qué falla cuando hablamos de ciencia?
Generalmente, cuando una charla divulgativa falla es porque más que nunca nos hemos olvidado de nuestra audiencia. Centramos la exposición en datos, detalles complejos y demasiadas ideas… como si de ello dependiese nuestra reputación científica. Como consecuencia convertimos un tema que podría ser fascinante en una presentación densa, aburrida e incomprensible. Y lo peor, le quitamos a la audiencia las ganas de querer volver a escuchar cualquier charla científica.
Comunicación de la ciencia
– Nunca olvides el objetivo. El objetivo y propósito de tu exposición es que el público aprenda y para ello necesitas conseguir que entiendan. Nada más simple y difícil a la vez. Lo cierto es que es el objetivo de siempre, pero parece que en estas circunstancias resulta más complicado porque la audiencia es muy lejana a la temática.
– Si no lo entienden no es su culpa, es la tuya. Y esto tienes que tenerlo muy claro. No puedes dar una charla, ver que nadie te está entendiendo y pensar “son tontos, por eso no lo entienden”. No. Primero, tu audiencia no es tonta, simplemente tienen un conocimiento de fondo diferente al tuyo. Y segundo, no es que no te entiendan, es que no les estás dando la oportunidad de intentarlo por tu manera de explicarte.
– Entiende las necesidades de tu audiencia. No se trata de que les des un cursillo acelerado de todo tu campo de investigación. Al público le gusta saber que puede aprender, no van a acudir a una presentación que no esté adaptada a su nivel y sólo se vayan a enterar de lo que cuentas si son científicos de la NASA. Por ello, en la siguiente sección te van unos consejos sobre qué necesita tu audiencia.
Características de la divulgación científica
1. Ideas
Prioriza ideas en vez de miles de detalles. Como experto en tu campo, mientras estés preparando tu exposición, te verás tentado de pensar que todos y cada uno de los detalles de tu investigación son importantes e indispensables para poder entender lo que vas a contar. Pero no puedes abrumar a tu audiencia con todos los pormenores porque comenzarán a perderse. Por ello, es mejor que intentes centrarte en conseguir explicar ideas más generales en vez de en cada uno de los pasos necesarios para un proceso. Por ejemplo, si tu exposición trata sobre el metabolismo y los azúcares, es mejor mencionar que existe un proceso por el cual se rompen los azúcares (glucolisis) que no explicar todos los pasos, con las diferentes reacciones y enzimas.
2. Terminología
Siguiendo con el objetivo de priorizar ideas, también es necesario pararte a pensar qué términos vas a utilizar a la hora de expresarte. Lo que equivale a ten cuidado con los tecnicismos. En tu día a día estarás acostumbradísimo a utilizarlos en el trabajo porque todos a tu alrededor conocen su significado y no necesitan pararse a pensar lo que les dices. Pero en el caso de una charla de divulgación científica esto no es así. Si llenas tu exposición de lenguaje técnico, tu público no podrá continuar tu explicación por mucho que en cada momento les hayas dado la definición.
¿Por qué? Porque en lo que dura la presentación no tienen tiempo para asimilar cada uno de los conceptos, más acordarse del nombre que nunca habían escuchado antes, más recordar el concepto cada vez que tú vuelvas a mencionar el nombre. Por lo tanto, como máximo uno o dos tecnicismos y únicamente si son totalmente imprescindibles y la charla se centra en ellos. Siguiendo con el ejemplo anterior del metabolismo: no es necesario decir glucosa, puedes sustituirlo por azúcar aunque no sea 100% sinónimo, ATP por energía, cada uno de los complejos mitocondriales de nombres diferentes por proteínas. Se trata de simplificar lo máximo posible y conseguir centrar la atención en lo realmente relevante y no que se dispersen con nombres que no le interesan a nadie.
3. Apoyo educativo
Tienes que tener en cuenta en todo momento que la información que estás dando es nueva para tu audiencia, por lo tanto, más que nunca te recomiendo que prepares a conciencia el apoyo educativo que utilizarás en tu exposición divulgativa. Ya sea visual, auditiva, interactiva o lo que elijas, es necesario que ayude a fijar conceptos. Todo es nuevo, así que si consigues que lo vean o lo oigan, comenzarán a familiarizarse con las ideas que expones y al final, entenderán mejor. Puedes poner fotos de lo que haces, vídeos e incluso crear animaciones sencillas en PowerPoint que muestren el proceso a medida que lo cuentas.
4. Didáctico e interactivo
Habla con tu público, hazles preguntas para conocer su nivel, ver si es necesario que pares para reforzar alguna idea que no ha quedado clara… También puedes plantear actividades didácticas para realizar en tu exposición como algún pequeño experimento (esto dependerá mucho del tiempo que tengas y la cantidad de público, pero con niños por ejemplo funciona muy bien), concursos, llevarles material que puedan ver y tocar, etc. Aquí sí que imaginación al poder.
5. Acércales a lo que saben
Como hemos dicho más arriba, la mayoría de la información que vas a exponer es nueva para tu audiencia, por ello resulta muy positivo y de gran ayuda para una mejor comprensión que les ayudes a relacionar tus ideas con conceptos que ya conocen. Por ejemplo, puedes llamar a una mitocondria la fábrica de energía de la célula o explicar el efecto Doppler con el sonido de una sirena que hayan escuchado por la calle. Consiste en conseguir que se sientan familiarizados con conceptos que realmente son nuevos.